LOS CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN MODIFICAR LA VOZ DIARIOS

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Blog Article



Hoy exploraremos en un tema que tiende a provocar mucha controversia en el interior del campo del interpretación vocal: la ventilación por la zona bucal. Constituye un detalle que ciertos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a oír que inhalar de esta forma seca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema orgánico.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En situaciones habituales como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro cuerpo tendría a bloquear automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un rol determinante en el sostenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en situaciones ideales mediante una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los fluidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té caliente, el café o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es fundamental enfatizar el toma de agua pura.



Para los artistas vocales de carrera, se recomienda beber al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un intervalo de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede incidir en la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de ardor estomacal eventual tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las bandas vocales y afectar su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve reducido. En diferencia, al respirar por la vía bucal, el aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar estrés superfluas.



En este medio, hay numerosos rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina práctico que haga posible darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, impidiendo oscilaciones marcados. La región más elevada del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba comprender a detalle los procedimientos del sistema corporal, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Hoy en día, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del estilo vocal. Un desacierto usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el físico actúe sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada mas info de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Aprender a gestionar este momento de etapa facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el control del oxígeno, se aconseja efectuar un entrenamiento sencillo. Primero, expulsa aire totalmente hasta vaciar los espacios pulmonares. A continuación, inhala una vez más, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page